ENTREVISTA CON ELENA MENDOZA Y CARMEN CASTRO.

 


¡Buenos días!

Hace un par de meses me leí este maravilloso libro y os dejé la reseña en el blog. Para los que no tuvisteis oportunidad os paso el enlace: reseña

Hoy os traigo una entrevista para que conozcáis un poquito más a las autoras y también de lo que trata el libro.

¡Buenos días, Elena y Carmen! Bienvenidas a El Rincón de Eleniya, es un placer poder contar con vosotras hoy.  

«Es imposible vivir sin estrés. Lo que sí podemos es aprender y conocer aquellos factores internos y externos que desencadenan esta respuesta de lucha-huida para que no se sostenga en el tiempo».

¿Cómo nace vuestro interés por la gestión del estrés, las emociones y el equilibro mental y físico en general?

Ambas venimos de profesiones en las que es muy habitual sentirse sobrepasado por las circunstancias y, posiblemente, venir de esa experiencia nos ha llevado a interesarnos por el tema, investigar sobre ello y formarnos en profundidad en técnicas y herramientas que pueden ayudar a gestionarlo adecuadamente.

¿Cómo se entrecruzan los caminos de ambas a nivel profesional?

Las dos tenemos una trayectoria muy parecida en los ámbitos en los que nos hemos formado, coaching, PNL, Tapping, Inteligencia Emocional y Mindfulness. Cuando nos conocimos, cada una llevaba tiempo impartiendo formaciones orientadas a la gestión del estrés y otras competencias relacionadas con el bienestar. Así decidimos iniciar un proyecto conjunto y crear ZENWorking, una consultora de coaching y formación especializada en bienestar corporativo. En el libro compartimos muchas de las herramientas con las que llevamos años acompañando a particulares y empresas en la implantación de hábitos saludables.

¿Según su parecer como expertas, qué es el estrés y cómo podemos identificarlo para así tratarlo?

El estrés es un mecanismo psico-fisiológico que nos ayuda a reaccionar adecuadamente ante situaciones que pueden ser una amenaza, y también a afrontar circunstancias de nuestro entorno que son más exigentes de lo normal. Si la activación es la adecuada, conseguimos ser “nuestra mejor imagen”. Nuestro cerebro pone en marcha nuestras fortalezas y competencias para sortear con éxito esa situación. Por tanto, si aprendemos a gestionarlo adecuadamente, puede ser un gran aliado.

«Es necesario tomar conciencia de la trascendencia del estrés que, sostenido en el tiempo, cuando se cronifica, va a tener como consecuencia enfermedades importantes».

Una de las consecuencias del estrés es la falta de sueño, lo que nos hace entrar en un círculo vicioso, ¿cómo romperlo?

No solo la falta de sueño, sino también la baja calidad del que podamos tener. Para mejorar el sueño necesitamos bajar el nivel de activación que hemos venido manteniendo durante el día. ¿Cómo afrontarlo? Podemos agendarnos pequeñas paradas cada dos horas de actividad para equilibrar los niveles de estrés, lo que llamamos “pausas activas”, en las que podemos introducir, por ejemplo, algún ejercicio respiratorio o de atención plena. 

En estos momentos de incertidumbre que vivimos, los problemas de sueño han aumentado, o eso es lo que nos comentan en nuestras formaciones de empresa, y eso se traslada también a la productividad, clima laboral y bajas laborales. Por eso, es necesario tomar conciencia de la trascendencia del problema que, sostenido en el tiempo, cuando se cronifica, va a tener como consecuencia enfermedades importantes. Además, es importante que revisemos nuestros hábitos de higiene del sueño. En el libro orientamos sobre aquellos que pueden ser un problema y cómo cambiarlos, y sugerimos herramientas para darle mayor calidad.

¿Qué podemos encontrar en el libro y para qué nos puede ser útil?

En el libro todo lo que vas a encontrar tiene utilidad. Nuestra intención, y esperamos haberlo conseguido, es que el libro sea una guía de fácil lectura y con una amplia propuesta de herramientas que te van a ayudar a gestionar tu estrés de una forma más saludable. Algunas técnicas están orientadas a la relajación del cuerpo, otras a la gestión de nuestros pensamientos y otras, a comprender y equilibrar las emociones que sentimos. Un valor añadido del libro es que algunos de los ejercicios se pueden encontrar en formato audio (están colgados en la web de ZENWorking) y a través de un enlace se pueden hacer mientras se están leyendo.

Como profesionales, trabajan las técnicas del Mindfulness y el Tapping o EFT en su día a día. ¿En qué consisten estas dos disciplinas, qué aportan y cómo se complementan para combatir el estado de estrés?

EFT (Emotional Freedom Techniques) también conocido como Tapping es una técnica de regulación emocional. Consiste en la estimulación de determinados puntos con acupuntura china y con la yema de los dedos, mientras permanecemos enfocados en la emoción que queremos liberar. EFT se sustenta en la premisa básica de que toda emoción o creencia limitante es previamente un desequilibrio en nuestro sistema energético. Cuando eliminamos el desequilibrio, la emoción y la percepción que tenemos del problema cambian, siendo más capaces de conectar con emociones positivas y creencias potenciadoras. Con el Tapping conseguimos relajar la respuesta emocional y calmar el sistema nervioso. Como se comenta en el libro, podemos bajar la intensidad de cualquier emoción que estamos sintiendo con una intensidad desadaptativa. Ahora, si trabajamos los miedos y el enfado, que son las dos emociones asociadas a la respuesta de lucha-huida del propio mecanismo, estaremos sin duda reduciendo nuestros niveles de estrés.

El mindfulness o atención plena es la capacidad de estar en el presente de manera consciente, atentos a lo que hacemos en cada momento. Fundamentalmente esta capacidad se desarrolla mediante la práctica de ejercicios meditativos. Estos ejercicios los podemos hacer mientras realizamos nuestras actividades de la vida diaria, por lo que son fácilmente encajables en nuestra agenda. De esta manera, podemos empezar cuando nos levantes y estemos en la ducha, siempre atendiendo a eso exclusivamente, sin engancharnos a nuestros pensamientos y observando las sensaciones, los olores, el vapor que empieza a rodearnos, es decir, todo aquello que nos está aportando esa experiencia.

Esto podemos hacerlo con el desayuno, cuando nos lavamos los dientes, cuando fregamos los platos, cuando vamos caminando al trabajo, cuando estamos atendiendo al teléfono... En definitiva, toda actividad es buena para la práctica.

Es habitual escuchar la palabra “estrés” en todos lados. ¿Creen que la gente tiende a utilizar esta palabra demasiado y muy a la ligera?

Si, y la razón es porque la palabra estrés la hemos asociado a la sensación que nos generan algunos de los síntomas del estrés, cuando el “estrés” realmente es el mecanismo fisiológico en sí. Esta confusión es la que nos lleva a decir cosas como “quiero vivir sin estrés”, y esto es imposible. Lo que sí podemos es aprender y conocer todos aquellos factores internos y externos que desencadenan esta respuesta de lucha-huida para que ocurra en los momentos en los que verdaderamente la necesitamos y que no se sostenga en el tiempo.

También hay una tendencia a vincular estrés con ansiedad. ¿Se pueden considerar sinónimos?

El estrés es un mecanismo fisiológico que cumple una importante función, la de adaptarnos a las exigencias del medio. Su objetivo es asegurarnos la supervivencia, y también poner a nuestra disposición todos los recursos físicos y mentales con los que contamos para afrontar y resolver situaciones más exigentes. Por tanto, y a pesar de “su mala prensa”, el eustrés o estrés positivo pone a nuestra disposición nuestros mejores recursos para sortear las dificultades que se presenten.

En consecuencia, el estrés no es una enfermedad. Es un mecanismo fisiológico como puede ser la respiración o la digestión. Sin embargo, la ansiedad es una patología, una enfermedad, y generalmente necesita de tratamiento médico y psicológico para solucionarla. Un estrés mal gestionado, que se cronifica, puede derivar en ansiedad, por eso quizás tendemos a asociar ambos conceptos, pero no son iguales.

Para concluir la entrevista, daros las gracias por dejar que mi blog tenga un “rinconcito vuestro”. Os deseo muchos triunfos en la parte laboral y, sobre todo, en la personal. 

Un poco más sobre sus autoras:

Elena Mendoza es Socia-Directora de ZENWorking, consultora especializada en bienestar corporativo. Desde hace años difunde y enseña las Técnicas de Liberación Emocional, conocidas como EFT o Tapping, en diferentes contextos e instituciones, siendo su especialidad la gestión del estrés y el miedo en procesos de cambio. Es coach PCC, experta en Inteligencia Emocional y profesora en el Instituto de Coaching Ejecutivo CORAOPS. Ha dirigido el programa de coaching y crecimiento personal en radio3w.com y es coautora de Hazte Experto en Inteligencia Emocional de la editorial Desclée De Brouwer.


Y, Carmen Castro es Licenciada en Derecho. Socia-Directora de ZENWorking y experta en Mindfulness para la Salud. Consultora y formadora especializada en técnicas de gestión del estrés y trastornos del sueño, ha desarrollado y aplicado con éxito un Programa basado en Mindfulness dirigido a mejorar los trastornos del sueño. Coach, Practitioner en PNL y facilitadora de EFT, en los últimos años viene trabajando y centrando su atención en investigaciones relacionadas con la neuropsicología; la mente y el estrés, y los beneficios psicológicos de la Atención Plena.



ENTREVISTA CON ELENA MENDOZA Y CARMEN CASTRO. ENTREVISTA CON ELENA MENDOZA Y CARMEN CASTRO. Reviewed by El Rincón de Eleniya on junio 01, 2021 Rating: 5

7 comentarios:

  1. Muy buena entrevista y un libro que me llevo sin duda, a mí lo de gestionar,ya sea estrés, emociones o dinero, se me da muy mal 🤫😉💋

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante gracias por compartirla =)

    ResponderEliminar
  3. Lo buscaré, ya sabes que por deformación profesional me gustan mucho este tipo de libros, mil gracias por permitirnos conocer mejor a la autora.
    Besitos.

    ResponderEliminar
  4. Necesito este libro... mucho, jeje

    ResponderEliminar
  5. Muy buena entrevista y el libro me parece super interesante.

    Besos

    ResponderEliminar
  6. Gracias Eleniya por tus cariñosos comentarios y el apoyo que con ellos estás dando a nuestro libro. Estamos encantadas de que te haya gustado y pueda serle útil a muchas y muchos de tus lectores. Un fuerte abrazo,
    Carmen Castro

    ResponderEliminar

Con la tecnología de Blogger.